Por Raúl Germán Bautista*
Raúl Germán Bautista |
Santo Domingo Oeste.- Muchos sectores de la República Dominicana le protestaron enérgicamente al gobierno del expresidente Leonel Fernández con el objetivo de que aprobase el 4% para la educación dominicana.
Se recuerda que el color amarillo campeaba por todas partes, era una histeria colectiva y justa, todos aspiraban y aspiran a una mejor educación. Hasta ahí no hay ningún problema, todo está perfectísimo. Se aprobó, en el gobierno de Danilo Medina, el famoso 4% para mejorar la calidad de los educandos.
Y como sospechaba una parte de la sociedad, los integrantes de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) quieren ‘pescar en río revuelto’, desean llevarse una parte del ‘botín’ para sus bolsillos.
No ha pasado tanto tiempo desde que se le asignó el 4% a la educación, cuando ya estos ‘Turpenes’, estos ‘Tutumpotes’ quieren que el 50% de ese dinero, es decir un 2% se gaste en sueldos y prebendas para el sector.
Esa son de las cosas que dificultan el verdadero avance de la educación criolla, los propios profesores, sí, esos mismos que no exhiben diplomados, maestrías, doctorados, cursos de actualización, producción científica y literaria, son los que no desean que los alumnos dominicanos salgan del hoyo académico en el que se encuentran.
Y cómo ‘carajo’ podemos tener una buena educación con un cuadro tan patético como el que vivimos en la actualidad. Para saber cómo están los alumnos dominicanos, vamos a citar algunas investigaciones:
El “Informe regional sobre la educación para todos en América Latina y el Caribe”, Tailandia 2011, arrojó estos datos: la República Dominicana fue el país de América Latina con mayor cantidad de alumnos en el ‘nivel I’ de desempeño en lectura.
Mientras los alumnos dominicanos de tercer grado en el ‘nivel I’ eran casi un 30%, en Costa Rica Colombia y México no llegaban a un 5%. En el ‘nivel II’ teníamos más de un 42%, en el ‘nivel III’ alrededor de un 20% y en el ‘nivel IV’ como un 2%. En el ‘nivel IV’, Costa Rica y México tenían un 20%.
Mientras los alumnos dominicanos de tercer grado en el ‘nivel I’ eran casi un 30%, en Costa Rica Colombia y México no llegaban a un 5%. En el ‘nivel II’ teníamos más de un 42%, en el ‘nivel III’ alrededor de un 20% y en el ‘nivel IV’ como un 2%. En el ‘nivel IV’, Costa Rica y México tenían un 20%.
Escuela 'Enma Balaguer', Sto. Dgo. Oeste |
Los alumnos del ‘nivel I’ y ‘nivel II’ están en proceso de asimilación de los contenidos, es decir más del 70% de los alumnos dominicanos no ‘asimilan’. ¡Vaya maldita realidad!
Pero buscamos el informe: “Escritura: un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe”, hecho por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y nos encontramos con que solo el 34% de los alumnos de tercer grado escribe un texto con coherencia y claridad, y el 48% de los alumnos de 6to grado.
El promedio de la región era 71 % para tercero y 44% para sexto. En este mismo apartado se hizo una comparación con los demás países de América Latina, y la República Dominicana no quedó por encima ni empate con ninguna otra nación.
Si esto fue penoso, desastroso fue en el apartado: “Porcentaje de estudiantes que mantienen o aumentan ideas del borrador al texto final, por país, tercer grado”. Los dominicanos lo mantenían en 1.49 (el promedio de la región fue 19.96) y aumentaron en 1.34 (el promedio fue 2.83).
A estos estudios internacionales, le sumamos los resultados de las ‘Pruebas nacionales’: El 98.6 por ciento de los estudiantes de educación básica y media, durante el período 2011-2012 reprobó las cuatro asignaturas en la primera convocatoria, pues no lograron los 65 puntos requeridos.
De los 220,348 estudiantes que participaron en esa evaluación, solo 3,129 lograron 65 puntos y más, equivalente al 1.4 por ciento.
Los alumnos del nivel básico fueron los que tuvieron mayor dificultad, debido a que solamente 801 aprobaron las cuatro materias, correspondiente a 0.6 por ciento, mientras que en la secundaria entre 3 y 3.3 por ciento, en la modalidad media general y técnico profesional.
La evaluación sobre el desempeño de los estudiantes en las pruebas nacionales fue presentada por la ‘Fundación Pensar y Crecer’, que preside el exministro de Educación Melanio Paredes.
La entidad dio a conocer su segundo informe sobre ‘Clasificación de centros educativos’ (CLACE 2011).
El “ranking escolar” abarcó 5,466 centros educativos públicos y privados, de los cuales 3,587 corresponden al nivel básico, 1,677 al medio en la modalidad general, y 202 al técnico profesional.
Estos números ‘dan pena y ganas de llorar’, pero a los “profesores” de la ADP no les importa esto, ellos solo velan por su dinero, no por la calidad de la educación.
Es una vergüenza que en Santo Domingo Oeste, el Politécnico Las Caobas, ‘Rafaela Ybarra’, sea un desastre educativo y nadie diga ni haga nada; que la escuela ‘Enma Balaguer’ se está cayendo a pedazos, poniendo en peligro las vidas de los estudiantes, que el Liceo las Américas, de Manoguayabo, ha dejado de ser un modelo de calidad.
¿Señores de la ADP, esto no les duele? Claro que no, muchos de ustedes piensan como los ‘mercaderes’.
Es una vergüenza que en Santo Domingo Oeste, el Politécnico Las Caobas, ‘Rafaela Ybarra’, sea un desastre educativo y nadie diga ni haga nada; que la escuela ‘Enma Balaguer’ se está cayendo a pedazos, poniendo en peligro las vidas de los estudiantes, que el Liceo las Américas, de Manoguayabo, ha dejado de ser un modelo de calidad.
¿Señores de la ADP, esto no les duele? Claro que no, muchos de ustedes piensan como los ‘mercaderes’.
Para finalizar, yo planteo esto: los países que le han dado un giro a su educación, han conjugado la ya muy famosa ‘I+D’, investigación y desarrollo. Se han convencido de que un país que no tenga un equipo de estudiantes y profesores investigadores, creadores de nuevo conocimiento, sucumbirá en esta ‘era del conocimiento globalizado’.
Y como tenemos los peores alumnos, muchos de los cuales luego son profesores, contamos con las peores instituciones educativas de la región, centros educativos que no exhiben trabajos científicos.
En toda la región se está ejecutando un proceso llamado ‘acreditación universitaria’, que aunque ha comenzado por las universidades, luego abarcará las escuelas de educación primaria y secundaria.
La acreditación, según la definen algunos expertos, es: “El reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa”.
Pero la “acreditación” es más que esto, es planificar, organizar y administrar; en la formación profesional, mejora el proceso enseñanza-aprendizaje, realiza investigaciones de alto nivel, lleva jornadas de extensión universitaria y proyección social. Toma en cuenta la capacidad de los docentes, invierte cuantiosos recursos, busca el bienestar de los alumnos, construye y equipa los centros educativos y mantiene un contacto con los grupos de interés, llamados el campo laboral.
Esperamos que este ensayo les sirva de mucho a los munícipes de Santo Domingo Oeste, la República Dominicana y toda Hispano América.
*Raúl Germán Bautista es el director de ‘Santo Domingo Oeste Informa’. Es periodista profesional, profesor Extraordinario Visitante y expositor internacional y escritor.
Felicidades mi amigo un tremendo informe y usted si que sabe de eso porque usted sabe como es que se estudia y se investiga..
ResponderEliminarFelicidades una vez Mas..
Muchas gracias, hermano mío. Que Dios lo bendiga.
ResponderEliminarEste es un excelente artículo. Yo, como investigador chileno, veo con preocupación la educación dominicana. Se necesita un esfuerzo de toda la sociedad para mejorar la educación dominicana.
ResponderEliminarEsteban
La educación dominicana necesita ser reformulada. la adp es una piedra en el camino, este es un interesante arículo.
ResponderEliminarC.A.M.B.
Un excelente artículo de cómo va la educación dominicana. Ese 4% debe servir para mejorar la calidad de la educación. lo que no enteni mucho fue eso de la acreditación universitaria. cómo funcionaría.
ResponderEliminarRAMON HERNANDEZ, SANTIAGO
Profesor Raúl, me place saludarlo por esta vía. Su medio digital es un buen modelo de redacción, no me esperaba menos de usted. También visité su blog personal y hay buenos temas de redacción. Me encantan muchos los poemas de su novela. Si no se recuerda de mí, soy Rosanna Otero, de Colombia. Estuve en un taller suyo en Cali, ya hace unos años, pero desde ese momento supe que usted es un virtuoso en la redacción y la docencia, su novela lo confirma. Le auguro el mayor de los éxitos.
ResponderEliminarRosanna.
Rosanna, claro que recuerdo. Muchas gracias por tus palabras. Que Dios te bendiga.
ResponderEliminarGracias a todos los que han opinado sobre este artículo...
ResponderEliminarLa escasa investigación y producción intelectual es lo que afecta a América Latina. Las universidades están viviendo la época precolombina.
ResponderEliminarJuan Marro
Investigación más desarrollo. Donde no hay investigación, no hay desarrollo.
ResponderEliminarLas universidades de de abocarse y someterse a un plan de investigación, hacer una revisión de su malla curricular, enviar a sus alumnos a estudiar a universidades extranjeras, que su profesores hagan lo mismo; recibir a alumnos y profesores internacionales. Vivimos en un mundo globalizado.
ResponderEliminarManuel Alcántara
Muy bueno el enfoque, aunque no creo que la ADP esté reclamando algo injusto...los profesores ganan muy poco.
ResponderEliminarEducación sin investigación no es educación.
ResponderEliminarEsteban Alcántara, SD
La educación latinoamericana ha fracasado por esos modelos neoliberales. Los alumnos reciben unos contenidos descontextualizados, es una pena.
ResponderEliminarManuel, SD
Este escrito es un verdadero ensayo, profesor.
ResponderEliminarOmar Chauca, Lima
Raulito, este trabajo es muy profesional. Te felicito.
ResponderEliminarCarlos Anaya, Perú